jueves, 21 de mayo de 2015

                Ya podemos respirar tranquilos , quieras o no al comprometerte con un trabajo con tanta carga , del que se espera ver un ¨buen resultado ¨ , te crea una gran obligación , hacia ti mismo y hacia nuestro compañeros . Queríamos que nuestra revista fuera amena y divertida . Creo que lo que más me ha costada ha sido cambiar completamente el chip , en lugar de redactar los temas a tratar como un trabajo más , con sus explicaciones a pie de página , tenía que hacerlo más como ... una lectura relajada , más resumida . Ya que entendemos que la mayoría de las veces el objetivo de una revista es satisfacer el gusto personal de una persona.
               Siguiendo esa línea buscando seleccionar un personaje con cierta importancia histórica ,, el problema no fue como es en la mayoría de los casos ,  la falta de información , sino , todo lo contrario . Acerca de mi personaje , Francisco Pizarro  se ha publicado de todo lo habido y por haber : libros enteros , biografía , cuentos ... Lo que he intentado es buscar lo que a mi parecer es ¨más relevante¨
 y nos concierne más a nosotros  desde el punto de vida de lo histórico , sus conquistas del Nuevo Mundo .
             En la producción escultórica , se pueden encontrar muchas obras pequeñas , vasijas , máscaras , tótems , pero de manera autóctona y por lo tanto con menos relevancia . Recurriendo al Museo de América , he podido encontrar una obra más relevante , pero incluso en este caso hay incertidumbre acerca del personaje al cual se representa .

              Referente al tema de coordinación entre los compañeros , en mi opinión creo que hemos tenido un reparto organizado de las tareas , lo cual ha facilitado mucho las cosas , al tener cada persona  clara su parte . También hemos encontrado apoyo mutuo ya que teníamos claro nuestro proyecto , el objetivo (llegar a vosotros ) pero hemos tenido que cambiar algunas veces el tema ya que en algunos campos nos encontrábamos con serías lagunas.

 A pesar de todo , ha sido un proyecto  divertido , al cual hemos tenido libertad de elección y creo que ese es el motivo principal por el cual le hemos puesto tanto empeño..

CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO

He pensado mucho en como empezar estas conclusiones, y he llegado a la conclusión de que hay cosas en las que tienes que dedicarle un tiempo y una lectura anterior y otras en las que es mejor improvisar, ya que así salen las cosas con mas personalidad, es decir, salen las cosas con una sinceridad mayor. Este es el momento de la sinceridad, y no de la parrafada teórica. Muchos psicólogos conocen esto como escritura libre, pero bueno, lo que quiero transmitir en estas conclusiones es como he visto el proyecto durante estos meses y como lo veré en el futuro.
Me ha parecido un proyecto bastante complicado, pero también bastante apasionante y divertido de hacer, en el que, sobre todo, me llevo la experiencia de haber conocido a nuevas compañeras, y ademas de haber aprendido un poco mas sobre esta ultima gran civilización unificadora de los pueblos andinos.
Personalmente hubiera preferido el teatro moderno, ya que hago teatro y me gusta el teatro, pero no me arrepiento ni del tema ni, por supuesto, de mi grupo, ya que es el mejor grupo que me podía haber tocado, y desde aquí, quiero darles mi mayor agradecimiento por la aceptación al grupo una vez empezado el proyecto y por la gran ayuda que me han dado. Quiero dar también unos agradecimientos especiales a la que, para mi, ha sido la coordinadora del proyecto, Laura, y también a nuestro tutor David.
Volviendo al proyecto, he de decir que no ha salido nada mal para las dificultades, y mas importante aun, la inexperiencia que teníamos. Ha salido un proyecto con muchas carencias, con mucho contenido bibliográfico y con poca creatividad a la hora de escribir. Pero en nuestra defensa, y mas particularmente en la mía, debo decir que todas las carencias son normales, ya que es nuestro primer proyecto de este tipo, y ademas, no ha sido un proyecto, que por desgracia, se haya dedicada en exclusividad.
Por ultimo, quiero recomendar que todo el mundo interesado en este tema siga viendo nuestro blog, nuestras paginas de facebook y twitter.......porque quiero deciros que, mas pronto o mas tarde, este proyecto seguirá, y os aseguro que habrá mejoras y novedades.

Gracias

Un saludo a todos/as,

David González Caballero

¡Nos vemos muy pronto con mas y mejor!

ANTES DE CUZCO

Antes de subir las conclusiones finales del proyecto, quiero contaron un poco lo que para mi es algo muy importante en la civilización inca. Lo primero de todo decir que los incas fueron los últimos grandes unificadores de los pueblos andinos. Es decir, como los otros pueblos andinos anteriores son unificadores, y la mejor forma de unificación fue asentarse en lo que ellos llamaron su “tierra prometida”: CUZCO, y eso precisamente es lo que quiero contaros.
La primitiva historia inca consta de genealogías y de fabulas, arraigadas en un tiempo primordial, para contarnos como vieron ellos las cosas. Hay que decir que los incas no usaron la escritura, por lo que la única forma de conocer su historia es a través, principalmente, de la arqueología, y es ahí donde vemos estas historias. Por lo general, los anales del pasado incaico comienzan con la deificación de Manqo Qhapaq y continúan hablando de 12 o 13 soberanos (que para ser un imperio de menos de un siglo son demasiados). Al igual que numerosos pueblos andinos, los incas consideraban que sus antepasados habían surgido de un elemento natural del paisaje. Si seguimos la leyenda principal, en los tiempos antiguos había una cueva conocida como la casa de las Ventanas (Tampu T´oqo) en la Casa del Amanecer (Pacariqtambo). El hacedor hizo aparecer a los 4 hermanos y las 4 hermanas, que se convertirían en los ancestros incas, de la cueva central, llamada la Rica Ventana (Qhapaq T´oqo) y a los pueblos mara y tambo de otras 2 cuevas adyacentes, la Maras T´oqo y la Sutiq T´oqo. Quizás ya entonces, o muy poco después, los 8 incas se emparejaron.
Algo mas tarde, los incas decidieron buscar tierras fértiles que les hicieran ricos. La pareja principal, llamados Manqo Qhapaq y Mama Oqllu, encontraron un aliado bien dispuesto en el pueblo tambo, a quien reunieron en 2 grupos de 5 ayllu. A continuación, el grupo partió, deteniéndose en ocasiones a lo largo del camino, pero nunca encontró tierra lo suficientemente productiva como para asentarse. En uno de los momentos de descanso, llamado Tamboquiro, Mama Oqllu dio a luz a Zinchi Roq´a, que se convertirá en el segundo soberano inca. A lo largo de su periplo, las vidas de los viajeros se vieron ocasionalmente amenazadas por el belicoso hermano inca de nombre Ayar Kachi, que luchaba contra los pueblos que iba encontrando a lo largo del camino y que apasto cerros hasta convertirlos en hondonadas con piedras lanzadas por su poderosa honda. Por todo ello, los restantes hermanos le engañaron diciéndole que debía volver a la cueva original donde había olvidado alguna cosa. Ayar Kachi cayo en la trampa y fue encerrado en la cueva para siempre con una gran piedra.
Aquel viaje errático condujo finalmente al grupo a la cima de una montaña, mas allá de la cual pudieron contemplar un valle fértil adornado con un arco iris, señal manifiesta de que se trataba de la tierra que habían estado buscando durante tanto tiempo. Sin embargo, y antes de poder descender aquellas pendientes, el hermano Ayar Uchu fue transformado en una piedra (tanto la piedra como la montaña fueron conocidas como Huanacauri y han sido reverenciadas como santuarios de una santidad excelsa). En Matagua, Mama Waqo (o Manqo Qhapaq), arrojo 2 cañas doradas hacia el valle. Como la primera de ellas no se clavo firmemente en el suelo, supieron que la tierra no era fértil. No obstante, cuando la segunda quedo profundamente hincada en la tierra en Wanaypata, los incas conocieron que habían hallado su hogar. Al entrar el grupo en Cuzco, Manqo Qhapaq llamo ante sí a su hermano Ayar Awca y le dijo:
¡Hermano!¿Recuerdas que habíamos llegado al acuerdo de que serias tú quien tomaría posesión de la tierra que habitaríamos? Pues bien, ¡mira aquella roca! Vuela sobre ella, siéntate en ella y exige el lugar donde esta el mojón, porque vamos a ir allí a ocuparlo y a vivir (aquí)”.
Según le había ordenado su hermano, Ayar Awca voló hasta aquel sitio y se convirtió en un pilar de piedra que señaló la reivindicación de los incas sobre aquellas tierras.
Tuvieron que desalojar a los pueblos que vivían en la zona con el fin de ocupar el valle. Mama Waqo infligió terribles crueldades especialmente al pueblo guaylla. A pesar de algunos contratiempos ocasionales, finalmente los incas consiguieron expulsar a la población local e imponerse como dueños y señores del valle. Dividieron Cuzco en 4 partes y levantaron la primera casa del Sol en Indikancha.
Mas adelante, el mito continua explicando la vida y la época de los primeros incas en Cuzco, pero lo que os quería contar, el gran descubrimiento de su “tierra prometida”, termina aquí.

Gracias.
Un saludo a todos/as,

David González Caballero
Buenas tardes, 

Me gustaría hablarles de la experiencia que me ha aportado  la elaboración del primer número de la revista. Como ya sabéis la revista nace a consecuencia de un proyecto que se nos propuso realizar en nuestra clase práctica de Historia moderna, decidimos la creación de una revista  que estuviera al alcance de todos y en la que podamos conocer la historia, el arte, la cultura de una manera rápida y fácil ya que es cierto que existen muchas revistas, libros…, que ya hablan de ello. Pero nuestro objetivo principal fue el de plasmar en nuestra revista nuestra propia visión.

Una vez pensada la creación de una revista, surgió el problema de cómo se iba a llamar así que después de tantas propuestas y de tener bien claro nuestro intención inicial de tratar sobre las culturas y su arte, surgió el nombre de PANGEA. Luego tuvimos que plantearnos la organización y como cada uno de nosotros iba a tratar cada apartado del tema escogido, el Imperio Inca, que supimos resolver en ese momento.


Todas las dificultades que se nos fueron presentando supimos resolverlas entre todos pues, a pesar de que cada quien tenía su parte a trabajar siempre estábamos los unos con los otros para ayudarnos, ya sea quedando después de clase, aprovechando las practicas de la asignatura o texteandonos.
 
 El proyecto además de dar lugar al nacimiento de la revista me dio la oportunidad de conocer y entablar una buena relación con mis compañeros además de incentivarme a continuar con este proyecto. Aunque en estos tres meses del proyecto tuvimos que ocupar también de atender a otras asignaturas y no pudimos dar a un desarrollo pleno y cien por ciento ( con el gran entusiasmo que pusimos al inicio y que habíamos pensado para ello ) a nuestro primer número esperamos más adelante continuar.


Gracias

Diana Almeida Ocaña

Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid.
Buenas tardes,

Lo primero, deciros que me ha encantado tener en mis manos un proyecto como este. Cuando iniciamos esta aventura pensamos que nos encontraríamos con muchas dificultades(como efectivamente a sido) que no seríamos capaces de superar.Creíamos que  alomejor nos habíamos precipitado al meternos en este proyecto, que deberíamos haber hecho algo mas asequible, que una revista era un proyecto de mucha envergadura para cinco chicos que estudian segundo de carrera, Gracias a dios esto no ha sido así. Hemos podido llevar a cabo, con mucho esfuerzo, nuestro proyecto, un proyecto que puede que no sea el mejor del mundo, pero que hemos realizado con mucha ilusión y trabajo, nos hemos unido con un fin común, hemos trabajado juntos ayudándonos y apoyándonos unos a otros, creyendo en nuestro compañero de al lado tanto o mas que en nosotros mismos.

El primer problema que tuvimos, fue el tema, tenía que ser referido a la historia moderna y en un principio pensamos en las tribus de América del Norte y su conquista. Después de unos días nos dimos cuenta de que este tema no nos interesaba lo suficiente como  para realizar toda una revista en tormo al tema. Lo cambiamos por otro que a todos nosotros nos resultaba interesantísimo, la conquista de Perú y el imperio Inca.

A medida que pasó el tiempo nos dimos cuenta que todas las dificultades, una a una, las estábamos superando y que estábamos consiguiendo nuestro objetivo.

A pesar de que el día de la presentación del producto no esta la revista rematada del todo, estamos muy satisfechos con nuestro trabajo, ya que  nuestros objetivos principales están cumplidos. Únicamente nos faltan detalles que iremos elaborando poco a poco. Además de lo que tenemos, queremos añadir cuadros informativos, donde incluiremos cosas curiosas de la civilización explicada, y opciones turísticas para visitar el país.

Por último, quiero agradecer a mis compañeros todo el apoyo que me han dado y decirles que ha sido una gran experiencia trabajar con ellos, espero poder tener la oportunidad de volver a hacerlo en el futuro. GRACIAS. 

Hasta pronto.

Nerea Águeda Bouhaben García.
Estudiante de 2º de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. 

Conclusiones del Proyecto Final

Llegados el momento, me complace compartir con todos ustedes las reflexiones acerca del proyecto que ha "creado" nuestro grupo de trabajo. 

Es cierto que ni mucho menos, nos encontramos cerca de haber finalizado satisfactoriamente el primer número de nuestra revista y por consiguiente, nos hemos topado con notorios problemas a lo largo del proyecto.

Pues bien, necesariamente voy a transmitir mis percepciones y como he trabajado en la revista durante estos tres meses. 

El primer paso necesario es la elaboración y aglutinamiento de información. El tema a tratar por la revista fue la cultura y civilización Inca, complejo en la búsqueda de información accesible, fuentes coherentes y razonadas. Es por ello que nos hemos ayudado de bibliografía elemental para no incurrir en la especulación  y divagación. 

Seguidamente (en mi artículo), seleccioné aquello que me pareció más interesante y siempre intentando resumirlo al máximo para no cansar la vista y mente del lector. 

Como reflexión personal siento que la estructura o matriz de la revista, debía de ser sencilla y atractiva a la vez. Me encargue en este primer número del montaje y diseño de la revista y he de decir que es una tarea bastante ardua pero a la vez satisfactoria. 

Si bien, creo que un curso sobre diseño gráfico no le hace daño a ninguna persona sino que es necesario en los tiempos en los que vivimos y más si deseamos compartir con el resto de la sociedad nuevas ideas.

Otro aspecto que me tocó de lleno, fue la consulta e información acerca de a ley de Protección Intelectual. Ciertamente no estaba al corriente de los requisitos y fundamentos por los que tanto imágenes como contenido, divulgados en foros, redes, páginas web... son vulnerables de ser plagiados. 

Este terreno es desconocido para la gran mayoría de usuarios que se inician por primera vez en la aventura cibernética del saber. Es por ello que nuestra revista no va a ser publicada en el propio Blog, pues no es lícito y nos llevaría bastante tiempo y dinero, contactar con los "propietarios" de imágenes etc...

A medida que el proyecto ha ido creciendo y fluctuando, pasaron por mi cabeza nuevas ideas que podrían ser originales y perfeccionarse en un futuro. 

Me reservo la posibilidad de hacer que mi sueño y proyecto (en un futuro) pueda ser de provecho y llegue a formar parte de un trabajo realizado con dedicación y perseverancia.

Agradecer a mis compañeros y en especial a nuestro tutor de práctica (David), la divertida e innovadora iniciativa que nos ha planteado durante el curso. Será una experiencia sin igual en mi trascurso universitario y académico.

Tenemos el deber de hacer de la Universidad una herramienta de progreso y construcción hacia una nueva forma de instruir al alumnado. 

Un afectuoso saludo a todos/as

Hasta pronto!!!

Laura Herranz López

Estudiante en la Universidad Complutense de Madrid 

miércoles, 20 de mayo de 2015

ARQUITECTURA E INDUMENTARIA INCA


Buenas tardes,
Continuando con nuestro saber sobre la cultura inca nos queda hablar de su arquitectura e indumentaria  trataré sus rasgos más llamativos, puesto que en nuestro primer número de la revista hablaremos más.

ARQUITECTURA 

 Los incas nos han dejado una gran herencia y la cual podemos apreciar  hoy en día en Perú, son sus construcciones.

 Los arquitectos incas diseñaron construcciones ciclópea que aun hoy en día se conservan y llaman la atención las técnicas utilizadas y las características que en ellas encontramos, podemos mencionar la sencillez pues sus construcciones carecen de decoración, también destaca la solidez las piedras estaban bien talladas y pulimentadas  y la simetría.

 Algo que resulta muy llamativo son los muros de los templos, están tan bien trabajados que es imposible imaginar cómo tuvieron tan ingenio, colocaban las piedras de tal forma que encajasen unas con otras, sin dejar espacio entre ellas  y lo más curioso es que no utilizaban ningún tipo de mortero.


Sin duda la construcción más emblemática de la arquitectura y considerada una de las siete maravillas del mundo es MACHUPICCHU.

Situado en lo alto de la montaña, que recibe el nombre de Huyna Picchu, en las ruinas quedan aun levantados esos grandes bloques de piedra.

INDUMENTARIA 

Los incas vestían de acuerdo a la clase social a la que pertenecían, el vestuario de los hombres estaba formado básicamente de túnica sin mangas, una gran tela que funcionaba como capa y sandalias hechas con piel de llama. 


La vestimenta de la mujer consistía en una sola pieza de tela que equivalía a blusa y falda, para ello se ataban a las cintura una tela ancha, al igual que los hombres utilizaban una larga tela como capa y llevaban sandalias hechas por pie de llama.

La textilería estuvo bastante desarrollada durante el imperio, usaron diferente textil dependiendo de la zona, lana en tierras altas y algodón en la costa, obtenida de animales como la llama, la vicuña y alpaca.

La calidad del textil variaba según el rango social, de esta manera para los vestidos del inca y de los nobles se utilizaba la lana vicuña y para el pueblo la lana de alpaca, llama y algodón.la maestría y el cuidado de la tejedora es lo que da calidad a las telas, algo que no se le atribuye a los aparatos utilizados puesto que estos eran los más sencillos.

Esperamos una buena acogida del primer numero de la revista. 

Diana Almeida Ocaña
Historia del Arte 
Universidad Complutense de Madrid