lunes, 27 de abril de 2015

Buenas Tardes,

En mi segunda entrada voy a explicar lo que mas me ha llamado la antención de todo sobre lo que estoy trabajando.  A continuación lo explicaré desde el principio.

El estado inca se distingue por ser un pueblo ágrafo de cultura oral, a pesar de estas carencias, destacan  por su alto grado de planificación y eficiencia en el manejo de la economía.
La pregunta que los historiadores se hacen es ¿Cómo un pueblo sin ningún modo de  escritura puede ser tan organizado? La respuesta a esa pregunta está en los quipus.
Estos, no solo son usados para la contabilidad, sino que también los hubo históricos. Eran cuerdas de distintos colores y tamaños, con nudos que indicaban cantidades decimales. Solo el resultado de un cómputo se anudaba en las cuerdas, ya que  se contaba por medio  de piedrecitas o granos de maíz puestos en ábacos con casilleros representando unidades decimales.
Hubo quipus estatales y pequeños, familiares, para la cuenta del ganado particular de un grupo.




Para el estudio de los quipus, ha habido que recurrir tanto a la fuente histórica y erudita que nos han dejado los cronistas, como a la arqueológica. Esta labor fue iniciada en 1923-1925, por Locke y Nordenskiöld, que han logrado reunir descripciones minuciosas de ejemplares, en concreto 68.


Aquí voy a dejar un esquema para aclarar mejor la forma de uso de los quipus.

















Muchas gracias, espero que os guste y que os parezca interesante.

Nerea Águeda Bouhaben Garcia. 
Historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid.



No hay comentarios:

Publicar un comentario