Ya podemos respirar tranquilos , quieras o no al comprometerte con un trabajo con tanta carga , del que se espera ver un ¨buen resultado ¨ , te crea una gran obligación , hacia ti mismo y hacia nuestro compañeros . Queríamos que nuestra revista fuera amena y divertida . Creo que lo que más me ha costada ha sido cambiar completamente el chip , en lugar de redactar los temas a tratar como un trabajo más , con sus explicaciones a pie de página , tenía que hacerlo más como ... una lectura relajada , más resumida . Ya que entendemos que la mayoría de las veces el objetivo de una revista es satisfacer el gusto personal de una persona.
Siguiendo esa línea buscando seleccionar un personaje con cierta importancia histórica ,, el problema no fue como es en la mayoría de los casos , la falta de información , sino , todo lo contrario . Acerca de mi personaje , Francisco Pizarro se ha publicado de todo lo habido y por haber : libros enteros , biografía , cuentos ... Lo que he intentado es buscar lo que a mi parecer es ¨más relevante¨
y nos concierne más a nosotros desde el punto de vida de lo histórico , sus conquistas del Nuevo Mundo .
En la producción escultórica , se pueden encontrar muchas obras pequeñas , vasijas , máscaras , tótems , pero de manera autóctona y por lo tanto con menos relevancia . Recurriendo al Museo de América , he podido encontrar una obra más relevante , pero incluso en este caso hay incertidumbre acerca del personaje al cual se representa .
Referente al tema de coordinación entre los compañeros , en mi opinión creo que hemos tenido un reparto organizado de las tareas , lo cual ha facilitado mucho las cosas , al tener cada persona clara su parte . También hemos encontrado apoyo mutuo ya que teníamos claro nuestro proyecto , el objetivo (llegar a vosotros ) pero hemos tenido que cambiar algunas veces el tema ya que en algunos campos nos encontrábamos con serías lagunas.
A pesar de todo , ha sido un proyecto divertido , al cual hemos tenido libertad de elección y creo que ese es el motivo principal por el cual le hemos puesto tanto empeño..
jueves, 21 de mayo de 2015
CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO
He pensado mucho en como empezar estas
conclusiones, y he llegado a la conclusión de que hay cosas en las
que tienes que dedicarle un tiempo y una lectura anterior y otras en
las que es mejor improvisar, ya que así salen las cosas con mas
personalidad, es decir, salen las cosas con una sinceridad mayor.
Este es el momento de la sinceridad, y no de la parrafada teórica.
Muchos psicólogos conocen esto como escritura libre, pero bueno, lo
que quiero transmitir en estas conclusiones es como he visto el
proyecto durante estos meses y como lo veré en el futuro.
Me ha parecido un proyecto bastante
complicado, pero también bastante apasionante y divertido de hacer,
en el que, sobre todo, me llevo la experiencia de haber conocido a
nuevas compañeras, y ademas de haber aprendido un poco mas sobre
esta ultima gran civilización unificadora de los pueblos andinos.
Personalmente hubiera preferido el
teatro moderno, ya que hago teatro y me gusta el teatro, pero no me
arrepiento ni del tema ni, por supuesto, de mi grupo, ya que es el
mejor grupo que me podía haber tocado, y desde aquí, quiero darles
mi mayor agradecimiento por la aceptación al grupo una vez empezado
el proyecto y por la gran ayuda que me han dado. Quiero dar también
unos agradecimientos especiales a la que, para mi, ha sido la
coordinadora del proyecto, Laura, y también a nuestro tutor David.
Volviendo al proyecto, he de decir que
no ha salido nada mal para las dificultades, y mas importante aun, la
inexperiencia que teníamos. Ha salido un proyecto con muchas
carencias, con mucho contenido bibliográfico y con poca creatividad
a la hora de escribir. Pero en nuestra defensa, y mas particularmente
en la mía, debo decir que todas las carencias son normales, ya que
es nuestro primer proyecto de este tipo, y ademas, no ha sido un
proyecto, que por desgracia, se haya dedicada en exclusividad.
Por ultimo, quiero recomendar que todo
el mundo interesado en este tema siga viendo nuestro blog, nuestras
paginas de facebook y twitter.......porque quiero deciros que, mas
pronto o mas tarde, este proyecto seguirá, y os aseguro que habrá
mejoras y novedades.
Gracias
Un saludo a todos/as,
David González Caballero
¡Nos vemos muy pronto con mas y mejor!
ANTES DE CUZCO
Antes de subir las conclusiones finales
del proyecto, quiero contaron un poco lo que para mi es algo muy
importante en la civilización inca. Lo primero de todo decir que los
incas fueron los últimos grandes unificadores de los pueblos
andinos. Es decir, como los otros pueblos andinos anteriores son
unificadores, y la mejor forma de unificación fue asentarse en lo
que ellos llamaron su “tierra prometida”: CUZCO, y eso
precisamente es lo que quiero contaros.
La
primitiva historia inca consta de genealogías y de fabulas,
arraigadas en un tiempo primordial, para contarnos como vieron ellos
las cosas. Hay que decir que los incas no usaron la escritura, por lo
que la única forma de conocer su historia es a través,
principalmente, de la arqueología, y es ahí donde vemos estas
historias. Por lo general, los anales del pasado incaico comienzan
con la deificación de Manqo Qhapaq y continúan hablando de 12 o 13
soberanos (que para ser un imperio de menos de un siglo son
demasiados). Al igual que numerosos pueblos andinos, los incas
consideraban que sus antepasados habían surgido de un elemento
natural del paisaje. Si seguimos la leyenda principal, en los tiempos
antiguos había una cueva conocida como la casa de las Ventanas
(Tampu T´oqo) en la Casa del Amanecer (Pacariqtambo). El hacedor
hizo aparecer a los 4 hermanos y las 4 hermanas, que se convertirían
en los ancestros incas, de la cueva central, llamada la Rica Ventana
(Qhapaq T´oqo) y a los pueblos mara y tambo de otras 2 cuevas
adyacentes, la Maras T´oqo y la Sutiq T´oqo. Quizás ya
entonces, o muy poco después, los 8 incas se emparejaron.
Algo
mas tarde, los incas decidieron buscar tierras fértiles que les
hicieran ricos. La pareja principal, llamados Manqo Qhapaq y Mama
Oqllu, encontraron un aliado bien dispuesto en el pueblo tambo, a
quien reunieron en 2 grupos de 5 ayllu. A continuación, el grupo
partió, deteniéndose en ocasiones a lo largo del camino, pero nunca
encontró tierra lo suficientemente productiva como para asentarse.
En uno de los momentos de descanso, llamado Tamboquiro, Mama Oqllu
dio a luz a Zinchi Roq´a, que se convertirá en el segundo soberano
inca. A lo largo de su periplo, las vidas de los viajeros se vieron
ocasionalmente amenazadas por el belicoso hermano inca de nombre
Ayar Kachi, que luchaba contra los pueblos que iba encontrando a lo
largo del camino y que apasto cerros hasta convertirlos en hondonadas
con piedras lanzadas por su poderosa honda. Por todo ello, los
restantes hermanos le engañaron diciéndole que debía volver a la
cueva original donde había olvidado alguna cosa. Ayar Kachi cayo en
la trampa y fue encerrado en la cueva para siempre con una gran
piedra.
Aquel
viaje errático condujo finalmente al grupo a la cima de una montaña,
mas allá de la cual pudieron contemplar un valle fértil adornado
con un arco iris, señal manifiesta de que se trataba de la tierra
que habían estado buscando durante tanto tiempo. Sin embargo, y
antes de poder descender aquellas pendientes, el hermano Ayar Uchu
fue transformado en una piedra (tanto la piedra como la montaña
fueron conocidas como Huanacauri y han sido reverenciadas como
santuarios de una santidad excelsa). En Matagua, Mama Waqo (o Manqo
Qhapaq), arrojo 2 cañas doradas hacia el valle. Como la primera de
ellas no se clavo firmemente en el suelo, supieron que la tierra no
era fértil. No obstante, cuando la segunda quedo profundamente
hincada en la tierra en Wanaypata, los incas conocieron que habían
hallado su hogar. Al entrar el grupo en Cuzco, Manqo Qhapaq llamo
ante sí a su hermano Ayar Awca y le dijo:
“¡Hermano!¿Recuerdas que
habíamos llegado al acuerdo de que serias tú quien tomaría
posesión de la tierra que habitaríamos? Pues bien, ¡mira aquella
roca! Vuela sobre ella, siéntate en ella y exige el lugar donde esta
el mojón, porque vamos a ir allí a ocuparlo y a vivir (aquí)”.
Según
le había ordenado su hermano, Ayar Awca voló hasta aquel sitio y se
convirtió en un pilar de piedra que señaló la reivindicación de
los incas sobre aquellas tierras.
Tuvieron
que desalojar a los pueblos que vivían en la zona con el fin de
ocupar el valle. Mama Waqo infligió terribles crueldades
especialmente al pueblo guaylla. A pesar de algunos contratiempos
ocasionales, finalmente los incas consiguieron expulsar a la
población local e imponerse como dueños y señores del valle.
Dividieron Cuzco en 4 partes y levantaron la primera casa del Sol en
Indikancha.
Mas
adelante, el mito continua explicando la vida y la época de los
primeros incas en Cuzco, pero lo que os quería contar, el gran
descubrimiento de su “tierra prometida”, termina aquí.
Gracias.
Un saludo a todos/as,
David González Caballero
Buenas tardes,
Me gustaría
hablarles de la experiencia que me ha aportado la elaboración del primer
número de la revista. Como ya sabéis la revista nace a consecuencia de un
proyecto que se nos propuso realizar en nuestra clase práctica de Historia
moderna, decidimos la creación de una revista que
estuviera al alcance de todos y en la que podamos conocer la historia, el arte,
la cultura de una manera rápida y fácil ya que es cierto que existen muchas
revistas, libros…, que ya hablan de ello. Pero nuestro objetivo principal fue
el de plasmar en nuestra revista nuestra propia visión.
Una vez pensada la creación de una revista, surgió el
problema de cómo se iba a llamar así que después de tantas propuestas y de
tener bien claro nuestro intención inicial de tratar sobre las culturas y su
arte, surgió el nombre de PANGEA. Luego tuvimos que plantearnos la
organización y como cada uno de nosotros iba a tratar cada apartado del tema
escogido, el Imperio Inca, que supimos resolver en ese momento.
Todas las dificultades que se nos fueron presentando
supimos resolverlas entre todos pues, a pesar de que cada quien tenía su parte
a trabajar siempre estábamos los unos con los otros para ayudarnos, ya sea
quedando después de clase, aprovechando las practicas de la asignatura o texteandonos.
Gracias
Diana
Almeida Ocaña
Historia
del Arte, Universidad Complutense de Madrid.
Buenas tardes,
Lo primero, deciros que me ha encantado tener en mis manos un proyecto como este. Cuando iniciamos esta aventura pensamos que nos encontraríamos con muchas dificultades(como efectivamente a sido) que no seríamos capaces de superar.Creíamos que alomejor nos habíamos precipitado al meternos en este proyecto, que deberíamos haber hecho algo mas asequible, que una revista era un proyecto de mucha envergadura para cinco chicos que estudian segundo de carrera, Gracias a dios esto no ha sido así. Hemos podido llevar a cabo, con mucho esfuerzo, nuestro proyecto, un proyecto que puede que no sea el mejor del mundo, pero que hemos realizado con mucha ilusión y trabajo, nos hemos unido con un fin común, hemos trabajado juntos ayudándonos y apoyándonos unos a otros, creyendo en nuestro compañero de al lado tanto o mas que en nosotros mismos.
El primer problema que tuvimos, fue el tema, tenía que ser referido a la historia moderna y en un principio pensamos en las tribus de América del Norte y su conquista. Después de unos días nos dimos cuenta de que este tema no nos interesaba lo suficiente como para realizar toda una revista en tormo al tema. Lo cambiamos por otro que a todos nosotros nos resultaba interesantísimo, la conquista de Perú y el imperio Inca.
A medida que pasó el tiempo nos dimos cuenta que todas las dificultades, una a una, las estábamos superando y que estábamos consiguiendo nuestro objetivo.
A pesar de que el día de la presentación del producto no esta la revista rematada del todo, estamos muy satisfechos con nuestro trabajo, ya que nuestros objetivos principales están cumplidos. Únicamente nos faltan detalles que iremos elaborando poco a poco. Además de lo que tenemos, queremos añadir cuadros informativos, donde incluiremos cosas curiosas de la civilización explicada, y opciones turísticas para visitar el país.
Por último, quiero agradecer a mis compañeros todo el apoyo que me han dado y decirles que ha sido una gran experiencia trabajar con ellos, espero poder tener la oportunidad de volver a hacerlo en el futuro. GRACIAS.
Hasta pronto.
Nerea Águeda Bouhaben García.
Estudiante de 2º de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.
Lo primero, deciros que me ha encantado tener en mis manos un proyecto como este. Cuando iniciamos esta aventura pensamos que nos encontraríamos con muchas dificultades(como efectivamente a sido) que no seríamos capaces de superar.Creíamos que alomejor nos habíamos precipitado al meternos en este proyecto, que deberíamos haber hecho algo mas asequible, que una revista era un proyecto de mucha envergadura para cinco chicos que estudian segundo de carrera, Gracias a dios esto no ha sido así. Hemos podido llevar a cabo, con mucho esfuerzo, nuestro proyecto, un proyecto que puede que no sea el mejor del mundo, pero que hemos realizado con mucha ilusión y trabajo, nos hemos unido con un fin común, hemos trabajado juntos ayudándonos y apoyándonos unos a otros, creyendo en nuestro compañero de al lado tanto o mas que en nosotros mismos.
El primer problema que tuvimos, fue el tema, tenía que ser referido a la historia moderna y en un principio pensamos en las tribus de América del Norte y su conquista. Después de unos días nos dimos cuenta de que este tema no nos interesaba lo suficiente como para realizar toda una revista en tormo al tema. Lo cambiamos por otro que a todos nosotros nos resultaba interesantísimo, la conquista de Perú y el imperio Inca.
A medida que pasó el tiempo nos dimos cuenta que todas las dificultades, una a una, las estábamos superando y que estábamos consiguiendo nuestro objetivo.
A pesar de que el día de la presentación del producto no esta la revista rematada del todo, estamos muy satisfechos con nuestro trabajo, ya que nuestros objetivos principales están cumplidos. Únicamente nos faltan detalles que iremos elaborando poco a poco. Además de lo que tenemos, queremos añadir cuadros informativos, donde incluiremos cosas curiosas de la civilización explicada, y opciones turísticas para visitar el país.
Por último, quiero agradecer a mis compañeros todo el apoyo que me han dado y decirles que ha sido una gran experiencia trabajar con ellos, espero poder tener la oportunidad de volver a hacerlo en el futuro. GRACIAS.
Hasta pronto.
Nerea Águeda Bouhaben García.
Estudiante de 2º de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.
Conclusiones del Proyecto Final
Llegados el momento, me complace compartir con todos ustedes las reflexiones acerca del proyecto que ha "creado" nuestro grupo de trabajo.
Es cierto que ni mucho menos, nos encontramos cerca de haber finalizado satisfactoriamente el primer número de nuestra revista y por consiguiente, nos hemos topado con notorios problemas a lo largo del proyecto.
Pues bien, necesariamente voy a transmitir mis percepciones y como he trabajado en la revista durante estos tres meses.
El primer paso necesario es la elaboración y aglutinamiento de información. El tema a tratar por la revista fue la cultura y civilización Inca, complejo en la búsqueda de información accesible, fuentes coherentes y razonadas. Es por ello que nos hemos ayudado de bibliografía elemental para no incurrir en la especulación y divagación.
Seguidamente (en mi artículo), seleccioné aquello que me pareció más interesante y siempre intentando resumirlo al máximo para no cansar la vista y mente del lector.
Como reflexión personal siento que la estructura o matriz de la revista, debía de ser sencilla y atractiva a la vez. Me encargue en este primer número del montaje y diseño de la revista y he de decir que es una tarea bastante ardua pero a la vez satisfactoria.
Si bien, creo que un curso sobre diseño gráfico no le hace daño a ninguna persona sino que es necesario en los tiempos en los que vivimos y más si deseamos compartir con el resto de la sociedad nuevas ideas.
Otro aspecto que me tocó de lleno, fue la consulta e información acerca de a ley de Protección Intelectual. Ciertamente no estaba al corriente de los requisitos y fundamentos por los que tanto imágenes como contenido, divulgados en foros, redes, páginas web... son vulnerables de ser plagiados.
Este terreno es desconocido para la gran mayoría de usuarios que se inician por primera vez en la aventura cibernética del saber. Es por ello que nuestra revista no va a ser publicada en el propio Blog, pues no es lícito y nos llevaría bastante tiempo y dinero, contactar con los "propietarios" de imágenes etc...
A medida que el proyecto ha ido creciendo y fluctuando, pasaron por mi cabeza nuevas ideas que podrían ser originales y perfeccionarse en un futuro.
Me reservo la posibilidad de hacer que mi sueño y proyecto (en un futuro) pueda ser de provecho y llegue a formar parte de un trabajo realizado con dedicación y perseverancia.
Agradecer a mis compañeros y en especial a nuestro tutor de práctica (David), la divertida e innovadora iniciativa que nos ha planteado durante el curso. Será una experiencia sin igual en mi trascurso universitario y académico.
Tenemos el deber de hacer de la Universidad una herramienta de progreso y construcción hacia una nueva forma de instruir al alumnado.
Un afectuoso saludo a todos/as
Hasta pronto!!!
Laura Herranz López
Estudiante en la Universidad Complutense de Madrid
miércoles, 20 de mayo de 2015
ARQUITECTURA E INDUMENTARIA INCA
Buenas tardes,
Continuando con nuestro saber sobre la cultura inca nos queda hablar de su arquitectura e indumentaria trataré sus rasgos más llamativos, puesto que en nuestro primer número de la revista hablaremos más.
ARQUITECTURA
Los incas nos han dejado una gran herencia
y la cual podemos apreciar hoy en día en Perú, son sus construcciones.
Los arquitectos incas diseñaron construcciones ciclópea que aun hoy en día se
conservan y llaman la atención las técnicas utilizadas y las características
que en ellas encontramos, podemos mencionar la sencillez pues sus
construcciones carecen de decoración, también destaca la solidez las piedras
estaban bien talladas y pulimentadas y la simetría.
Algo que resulta muy llamativo son los muros de los templos, están
tan bien trabajados que es imposible imaginar cómo tuvieron tan ingenio,
colocaban las piedras de tal forma que encajasen unas con otras, sin dejar
espacio entre ellas y lo más curioso es que no utilizaban ningún tipo de
mortero.
Sin duda la construcción más emblemática de la arquitectura y
considerada una de las siete maravillas del mundo es MACHUPICCHU.
Situado en lo alto de la montaña, que recibe el nombre de Huyna Picchu,
en las ruinas quedan aun levantados esos grandes bloques de piedra.
INDUMENTARIA
Los incas
vestían de acuerdo a la clase social a la que pertenecían, el vestuario de los
hombres estaba formado básicamente de túnica sin mangas, una gran tela que
funcionaba como capa y sandalias hechas con piel de llama.
La vestimenta de la mujer
consistía en una sola pieza de tela que equivalía a blusa y falda, para ello se
ataban a las cintura una tela ancha, al igual que los hombres utilizaban una
larga tela como capa y llevaban sandalias hechas por pie de llama.
La
textilería estuvo bastante desarrollada durante el imperio, usaron diferente
textil dependiendo de la zona, lana en tierras altas y algodón en la costa,
obtenida de animales como la llama, la vicuña y alpaca.
La calidad del textil variaba según el
rango social, de esta manera para los vestidos del inca y de los nobles se
utilizaba la lana vicuña y para el pueblo la lana de alpaca, llama y algodón.la
maestría y el cuidado de la tejedora es lo que da calidad a las telas, algo que
no se le atribuye a los aparatos utilizados puesto que estos eran los más
sencillos.
Esperamos una buena acogida del primer
numero de la revista.
Diana Almeida Ocaña
Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid
lunes, 18 de mayo de 2015
REDES SOCIALES
Buenas tardes,
Hemos decido crear paginas de facebook y de twitter para estar mas conectados al mundo y que nuestra revista llegue mas lejos.
De momento estan muy vacias, pero ya se iran completando; cada dia, cada semana o cada mes, se iran convirtiendo en unas paginas con mas contenido, mas seguidores......mas dinámicas.
Un cordial saludo.
FACEBOOK
https://www.facebook.com/groups/1446141272364005/
TWITTER
https://twitter.com/Pangea_ghis2015
Hemos decido crear paginas de facebook y de twitter para estar mas conectados al mundo y que nuestra revista llegue mas lejos.
De momento estan muy vacias, pero ya se iran completando; cada dia, cada semana o cada mes, se iran convirtiendo en unas paginas con mas contenido, mas seguidores......mas dinámicas.
Un cordial saludo.
https://www.facebook.com/groups/1446141272364005/
https://twitter.com/Pangea_ghis2015
lunes, 11 de mayo de 2015
El Tawantinsuyu: la “Tierra de las Cuatro partes”
Como tantos otros
pueblos andinos, los incas consideraban su sociedad, su historia y su tierra
como un conjunto unificado. Dividían el mundo y sus gentes en cuatro partes
(suyu), cuyo centro político y cósmico residía en Cuzco. El nombre de
aquel dominio, Tawantinsuyu, quiere decir “Las Cuatro Partes Unidas”. Cada una
de ellas estaba dirigida por un gran señor (apu), que aconsejaba al emperador
en Cuzco y dirigía los asuntos de su demarcación.
El Alto Cuzco (Hanan):
- El Chinchaysuyu, la mas poblada de las cuatro partes, tomaba el nombre de la respetada etnia chincha de la costa sudcentral de Peru; comprendía las costas y las gentes de la costa peruana, las tierras altas adyacentes y el norte de los Andes.
- El Antisuyu se encontraba al norte y al noroeste de Cuzco; se denominaba así por los templados bosques de la montaña, conocida como los Andes si se sigue la forma hispánica.
- El Kollasuyu constituía la parte mas amplia del imperio; se extendía desde las tierras altas meridionales de Perú, y seguía por el altiplano hasta alcanzar el Chile central y la zona de Argentina próxima. Esta demarcación tomaba su nombre de los qolla, pueblos que habitaban en la banda norte del lago Titicaca.
- El Cuntisuyu, la parte de menor extensión, ocupaba la banda de tierra que llevaba desde el sudoeste de Cuzco hasta el Pacifico; su nombre se correspondía con el de una provincia de la misma región.
LOS INCAS
Buenas
tardes,
Después
de un largo tiempo sin saber que escribir en el blog, me he animado a lanzarme
con mi primera entrada.
Lo
primero de todo, y algo que tenia claro desde el principio, es dar las gracias,
ante todo, a David Alonso García, por darme todo su apoyo y permitirme
incorporarme al trabajo en la segunda mitad de la segunda practica; y después,
dar las gracias también a mi grupo por aceptarme y darme todo el apoyo y
facilidades para la realización del proyecto, que, en todo caso, me ha parecido
un proyecto maravilloso del que desconocía bastante, pero del que me ha
gustado saber mas cosas sobre esta civilización.
En
el proyecto me encargo, junto con Laura Herranz López (a la que debo un
agradecimiento especial por ser de las compañeras que mejor me ha tratado y mas me ha ayudado), de
la historia de los incas; y para ello, me he centrado en el libro de Terence N. D'Altroy, Los
Incas (http://anthropology.columbia.edu/people/profile/355).
He
elegido a Terence por que me ha parecido el mejor autor que podía
utilizar para contaros un poco sobre esta gran civilización.
Se conocen a los incas, al igual que a la
mayoría de las civilizaciones antiguas del mundo, fundamentalmente por la arqueología, pero también por sus mitos.
Gracias a esto, podemos tener una clara idea de su historia,
y de lo que supuso tanto para su propia época como para el futuro.
Según
Terence, y en conjunto al resto de los historiadores que se han dedicado a esto, el imperio inca se divide en Bajo y Alto Cuzco (y Cuzco se divido, a la vez, en cuatro partes); y es así, por que
según las leyendas, Cuzco fue la primera capital del imperio (y de las ciudades
mas importantes).
La lista de los reyes incas, que se dan durante el imperio, son:
BAJO CUZCO
Manqo Qhapaq
Zinchi Roq´a
Lloq´e Yupanki
Mayta Qhapaq
Qhapaq Yupanki
ALTO CUZCO
Inka Roq´a
Yawar Waqaq
Wiraqocha Inka
Pachakuti Inka Yupanki
Thupa Inka Yupanki
Wayna Qhapaq
Waskhar
Atawallpa
Finalmente os diré que, aunque me resulta
complicado y me ocupa mucho espacio de mi tiempo, estoy emocionado con este
proyecto; y espero que salga bien y que no se quede solo en estas practicas.
Un saludo a todos/as,
David González Caballero
sábado, 9 de mayo de 2015
Morfología y proyecto final de Pangea
Esta nueva entrada, pretende aclarar un poco más de cerca la estructura o engranaje de nuestro proyecto.
Personalmente no he realizado ninguna entrada adicional sobre nuestro trabajo pues, he descubierto que el hecho de proyectar una idea no te aporta el dominio sobre el global del trabajo final. Nuestra idea (desde la crítica razonada e individualista) es original y viable, pero creo que no es factible un resultado directo y provechoso en dos meses de trabajo pues en mi caso, es la primera vez que me enfrento ante un proyecto de semejante envergadura.
El final y entrega del proyecto se encuentra cerca pero como bien nos informó nuestro tutor de prácticas en Historia Moderna, David Alonso García, no cuenta tanto el resultado final del trabajo como la viabilidad del mismo.
Pues nuestra propuesta consistió desde un principio en la realización de una revista, bautizada con el nombre de PANGEA en la que cada uno de los integrantes de nuestro grupo, fuera capaz de introducir y explicar desde un punto de vista objetivo aquellos acontecimientos que interesan al lector, acercarle a la Historia Moderna tanto desde el punto de vista histórico como artístico.
Esta primera parte se encargaría de guiar al lector por una cultura concreta (en nuestro primer número sería la Inca), así como sus costumbres y tradiciones. Hasta este punto, es sabido que muchas revistas actuales como "Historia" de Nathional Geographic vienen desgranando por temáticas dispares, temas interesantes tanto para el Historiador como para los Historiadores del Arte, dos ramas totalmente complementarias y afines entre sí.
La novedad que nosotros pretendemos ofrecer a los lectores, reside en la posibilidad de poder conocer de primera mano aquello que recoge la revista hoja a hoja, gestionando un apartado de viajes. Pretendemos gestionar un viaje real al lugar elegido y para ello hemos observado que sería interesante el conseguir ponernos en contacto con una agencia de viajes que nos pudiera facilitar un "paquete" atractivo y lo más económico posible.
Otro apartado posible y necesario a mi entender, es el gastronómico. Cuantas veces viajamos a sitios recónditos, en los que no sabemos movernos y menos ser capaces de reconocer y seleccionar lugares confortables y típicos de gastronomía local...
Todas estas propuestas son las que pretendemos recoger en nuestro proyecto y por supuesto, nuestro objetivo último y no menos interesante, es el de ofrecer al usuario un producto atractivo, de fácil acceso y descarga directa. Sería por tanto una revista de innovación, que nacería como un proyecto original y humilde, gratuito y realizado con mimo y dedicación pues, personalmente siento un gran apego por aquello que estudio y me satisface completamente.
Espero que con la colaboración y esfuerzos de todos (porque esta propuesta está abierta a todo aquel que quiera participar), este proyecto salga adelante y no quede en el olvido... Creo personalmente que con las competencias necesarias (montaje, redacción, diseño....), el resultado sería excelente.
Y hasta aquí mis reflexiones... espero no haberos aburrido mucho pero creo que es necesario que en la sociedad en la que vivimos, nuestros pensamientos e ideas se hagan notar.
Un saludo a todos /as
¡Hasta pronto!
Laura Herranz López
Universidad Complutense de Madrid
Laura Herranz López
Universidad Complutense de Madrid
La Conquista del Perú
Durante
unos quince años, después de que Vasco Núñez de Balboa divisara por vez primera
el Pacífico, en 1513, los aventureros españoles habían estado ensanchando los
límites meridionales de los territorios explorados por europeos desde Panamá.
En 1528, Bartolomé Ruíz se había apoderado de una balsa cargada de tesoros que
seguía la costa de Ecuador, y que trajo consigo la promesa de la existencia de
una rica tierra algo más allá del confín de los españoles. Las noticias del
éxito de Ruíz contribuyeron a que Pizarro, de regreso a España, consiguiera una
concesión real como gobernador de la tierra ignota, así como recursos
financieros y humanos.
En
1531, la fuerza de Pizarro siguió su camino hasta Coaque, en la costa ecuatoriana,
lugar que atacaron y ocuparon. A principios de 1532, se unieron a la vanguardia
varios grupos de hombres trasladados por mar y la expedición siguió su camino
hasta Tumbes, en la costa septentrional de Perú. En noviembre de 1532, Pizarro
había reunido finalmente recursos, hombres y osadía suficiente para ascender
los Andes al encuentro del príncipe Atawallpa, de quien se sabía que se
encontraba en Cajamarca, junto al camino real de Perú septentrional.
![]() |
Mapa de Perú |
El
grupo llegó finalmente a Cajamarca el 15 de noviembre e hizo su entrada en la plaza
del centro de la ciudad.
Se
decantaron por simularse amistosos y posponer la acción militar para un momento
más propicio, pidiendo que Atawallpa declarara su obediencia al rey de España,
para realizar así un ataque por sorpresa. El Inca estaba siguiendo el mismo
plan de simular amistad y, a continuación, tomar a los españoles como
prisioneros. Durante su cautiverio, explicó que había pensado en torturar y
matar a cierto número de ellos.
Cuando
Atawallpa hizo su entrada en la plaza al final de la tarde del 16 de noviembre,
ordenó a los porteadores que se detuvieran en el centro de la plaza y esperó.
El fraile dominico Vicente de Valverde, acompañado por el intérprete Martín, se
acercó a Atawallpa y comenzó a explicarle cómo había sido enviado para
revelarle la palabra de Dios al pueblo de aquella tierra. Valverde entregó al
Inca un breviario cerrado y éste sólo consiguió abrirlo después de algunos
esfuerzos. Tras conversar brevemente con el sacerdote, Atawallpa arrojó el
libro a la tierra y subió a la litera para preparar a sus hombres. En ese
momento, Valverde reculó corriendo hacia donde se encontraban escondidos los
españoles y les gritó que vengaran la afrenta hecha a la palabra sagrada.
Pizarro
dio a los hombres la señal de cargar, y los españoles armados atacaron lanzando
su habitual grito de guerra, << ¡Santiago!>> Montados en sus
caballos, protegidos por las armaduras y con un armamento muy superior, los
españoles eran casi invulnerables a aquella masa de soldados andinos. Atawallpa
fue capturado personalmente por el propio Pizarro. En las dos horas de matanza
que siguieron, pudieron caer abatidos unos siete mil andinos, los españoles sin
embargo no sufrieron baja alguna. Al caer la noche, los españoles mantenían un
control completo de Cajamarca.
Como
la pasión que los españoles sentían por el oro y la plata se hizo muy pronto
evidente, Atawallpa respondió ofreciendo un inmenso rescate a cambio de su
libertad. Xérez, el secretario de Pizarro, menciona la intención que el Inca
impuso acerca de la opción de llenar una habitación entera con objetos de oro.
El volumen de la habitación debería llenarse por dos veces con objetos de plata
reunidos en todo el imperio durante los próximos meses. La información que los
conquistadores consiguieron sonsacar a lo largo de los ocho meses de cautiverio
de Atawallpa les llevó a creer correctamente que podían explotar las divisiones
existentes entre dos facciones incaicas. En esa época, Pizarro envió
expediciones a Cuzco y al Pachacamac costero. La otra expedición, dirigida por
Hernando Pizarro, viajó hasta la costera Pachacamac, donde destruyeron el ídolo
oracular. Ambas expediciones, en especial la del terceto a Cuzco, regresaron a
Cajamarca con objetos de oro que probaban la riqueza del imperio.
Sala de Cajamarca (habitación que Atawallpa prometió llenar de oro y plata). Fotografía de John Hyslop de la División de Antropología del Museo Americano de Historia Natural. |
A
finales de abril de 1533, Diego de Almagro, el compañero de Pizarro, había
regresado desde Panamá con refuerzos y estaba también de vuelta la expedición
de Hernando Pizarro.
Al
final, Pizarro fue presa del pánico y se doblegó a las exigencias de ejecutar
al Inca. El sábado, 26 de julio de 1533, Atawallpa fue considerado convicto de
traición en un juicio convocado de manera apresurada. Sufrió la pena de garrote
inmediatamente, y se salvó de ser quemado sólo al precio de aceptar el bautizo.
![]() |
Ejecución de Atawallpa. Grabado del siglo XIX. |
Los
funcionarios de la corona en Panamá y el propio Carlos V se sintieron
ultrajados de que un soberano pudiera haber sido muerto de manera tan
escasamente ceremoniosa por un grupo de “don nadies” sociales. Pizarro fue así,
convocado a rendir cuentas y obligado a defenderse a sí mismo.
La
muerte de Atawallpa dejó a los españoles huérfanos de un líder reconocido que
podían utilizar para gobernar por su mediación, por no comentar el desamparo de
los incas al no tener soberano a quien recurrir. Pizarro tomó medidas
inmediatas para remediar la situación, instalando a uno de los jóvenes hermanos
de Waskhar, llamado Thupa Hualpa, como soberano títere. A continuación se
dirigieron hacia Cuzco, encontrándose con la primera resistencia militar seria
cerca de Hatun Xauxa, en el valle del Mantaro. Los grupos locales se aliaron de
inmediato con los españoles y comenzaron a entregarles suministros de los
almacenes reales, una práctica que mantendría durante dos décadas. Pizarro
acampó durante un par de semanas en la ciudad que, en 1535, se convertiría en
la primera capital española de los Andes.
La
rapidez de movimientos les permitió sorprender y derrotar a un ejército incaico
en retirada estacionado en Vilcashuaman, pero una fuerza de avanzadilla
española se vio sorprendida mientras se aproximaba a Cuzco y los españoles
sufrieron ahí su primera derrota real en la invasión. Los supervivientes
resistieron toda la noche y, con la llegada de refuerzos, pudieron ganar el
asedio. Los españoles se aproximaron a Cuzco, los guerreros de Quizquiz
consiguieron en un primer momento repelerlos en un paso que controlaba el
acceso a la ciudad, pero los incas, desmoralizados, abandonaron pronto la
defensa. Sin oposición, los hombres de Pizarro penetraron en el ombligo del
universo el 15 de noviembre de 1533, exactamente un año después de haber
entrado en el campamento incaico de Cajamarca.
En
los días que precedieron a la entrada en Cuzco, los españoles recibieron en
bandeja la solución a uno de sus más acuciantes problemas. Manqo Inka, otro de
los hijos de Huayna Qhapaq, reclamó para sí el trono, al tiempo que ofrecía a
los españoles aparentemente otra figura títere sumisa a través de la cual poder
gobernar. Los españoles despojaron la capital imperial de toda su riqueza. En
diciembre, Manqo Inka fue nombrado formalmente soberano inca.
El
año siguiente, los españoles se encontraron con considerables resistencia ante
sus esfuerzos por pacificar aquellas tierras. Especialmente en Ecuador, los
ejércitos incas dirigidos por Rumiñahui y Quizquiz llevaron a cabo una serie de
prolongadas campañas contra los españoles. Se envió a Almagro a completar la
conquista de los Andes meridionales, acompañado por otro hermano de la familia
real, Paullu Inca, y por el sumo sacerdote del Sol, Villac Umu.
Manqo
Inka, consiguió huir de Cuzco y comenzó a reunir un ejército con el fin de
expulsar a los españoles, no solo de la capital sino de todo el territorio. La
resistencia alcanzó sus frutos en 1536, cuando se reunieron dos enormes
ejércitos para poner sitio a Cuzco y atacar la recientemente fundada Ciudad de
los Reyes. Dirigidos por el joven Juan Pizarro, que perdería la vida en el
asalto, los españoles expulsaron a los incas de la ciudadela, lanzando ataques
a caballo, ascendiendo los muros con escalas y luchando cuerpo a cuerpo. En la
costa, el ataque sobre la Ciudad de los Reyes de 1536 fracasó a su vez cuando
los comandantes incas fueron abatidos en un ataque directo sobre la ciudad.
Huérfano de jefes, en una sola noche, el ejército se dispersó por las colinas.
Los
conquistadores poseían enormes ventajas tecnológicas en armamento y armaduras,
pero eran los caballos quienes les proporcionaban la mayor ventaja táctica
inicial. Los españoles contaban con otra ventaja táctica inicial, su deseo de
tomar la iniciativa en cada oportunidad que se les presentaba, exactamente lo
contrario de aquella manera deliberativa con que los incas se enfrentaban al
arte de la guerra. Hubo asimismo cierto número de elementos culturales que
sirvieron a los éxitos tempranos de los conquistadores. Uno de ellos fue la
personalizada y deificada naturaleza del liderazgo incaico. Si el soberano era
tomado como rehén, sus subordinados quedaban incapacitados para efectuar
iniciativas militares.
Durante
treinta y seis años después de sus infructuosos esfuerzos por expulsar a los
españoles de Cuzco y de Lima, los incas mantuvieron un Estado independiente en
Vilcabamba, a unos doscientos kilómetros de cuzco. Fundada por Manqo Inka
después de su huida de Cuzco, Vilcabama ofrecía a los incas un refugio seguro
para conservar su libertad y fomentar planes para recuperar las tierras
perdidas. Vilcabamba cayó finalmente en 1572 ante una expedición organizada por
el virrey Toledo. El último soberano inca, Thupa Amaru, cayó prisionero y fue
trasladado a Cuzco, donde se le consideró culpable de traición y fue
rápidamente condenado a muerte. El 24 de septiembre de 1572, el último de los
soberanos incas entró en la plaza con la majestuosidad de sus antepasados para
ser decapitado, poniendo fin a aquel linaje que había descendido del sol para
gobernar la tierra.
Francisco
Pizarro, el arquitecto de la destrucción del Tawantinsuyu, no vivió mucho
tiempo para disfrutar de su cargo, duramente conseguido, como gobernador de los
nuevos territorios. Pronto aparecieron fuertes desavenencias con su compañero,
Diego de Almagro, El Viejo, que le arrebató Cuzco a Pizarro en 1537 e instaló
allí a Paullu Inca como un nuevo soberano títere. Este conflicto tocó a su fin
al año siguiente, con la muerte de Almagro a manos de Hernando Pizarro, pero
los partidarios de aquél se tomaron la venganza matando al propio F. Pizarro en
1541. La última rebelión importante la desencadenó Francisco Hernández Girón,
en 1553-1554, derrotado en buena parte de la acción militar de los wankas
aliados de la corona española.
Las
guerras civiles, los trabajos forzados y las epidemias llevaron la devastación
a los pueblos andinos por lo que se refiere a la demografía. En los primeros
cuarenta años posteriores a la invasión, la población había descendido en
aproximadamente un cincuenta por ciento.
Lentamente,
se instaló una administración civil y los españoles comenzaron a tomarse un
interés más serio por la cultura andina. Uno de los administradores más
sensibles fue Juan Polo de Ondegardo, el magistrado cuzqueño. Las reformas más
amplias tuvieron lugar bajo la administración del virrey Toledo, en 1570-1572.
Entre los numerosos cambios instituidos por él se encuentra la reducción de
pueblos nativos fuera de sus comunidades tradicionales, en aldeas próximas a
los centros de los españoles, donde podían controlarse más estrechamente los
indicios de rebeliones y las herejías contra el catolicismo.
Poco
después del descubrimiento y de la requisa de las momias de los incas, salió a
la luz un nuevo movimiento clandestino, llamado Taki Onqoy o “enfermedad del
baile”. A lo largo de siglos de dominio colonial, comenzó a tomar forma el mito
del Inkarrí. Figura sincrética que mezclaba al Inca con el rey español, un
hombre que regresaría a los Andes para liberar a los pueblos nativos de las
ataduras a que los había abocado la conquista española.
A
pesar de la violencia, de las enfermedades y de las transformaciones culturales
que experimentaron los pueblos andinos durante el periodo colonial, el legado
del Tawantinsuyu continúa dando forma a los pueblos y culturas del occidente de
América del Sur, en especial en las tierras altas peruanas donde son numerosas las
comunidades que aún siguen inmersas en modos de vida tradicionales.
Las
relaciones que mantienen las personas con la tierra y el cielo conservan aún el
vigor que se expresa en el conocimiento, las creencias y los ciclos de
ceremonias practicados por numerosas comunidades. Los residentes en núcleos
urbanos que se encuentran en las faldas elevadas de las montañas a un día de
camino de Cuzco siguen aún los caminos rituales bien trillados que conducen a
las cimas de Huanacauri, del Nevado Sinakara y de los picos próximos para hacer
sus ofrendas a los poderes antiguos que habitaban el territorio. Es evidente que
muchos de los calendarios rituales se han mezclado con los de la Iglesia
católica, pero los ciclos se hallan aún acompasados con el ir y venir de las
estaciones y estrellas.
Sin
embargo, no existe un recuerdo del paso cultural de los incas en la sociedad
moderna más dominante que las protestas que rodearon las elecciones
presidenciales del año 2000.
Laura Herranz López
Universidad Complutense de Madrid
Bibliografía de Interés:
DE CIEZA DE LEÓN, Pedro. Descubrimiento y conquista del Perú.Buenos aires, JAMKANA, 1984.
N. D'ALTROY, Terence. Los Incas. Barcelona, Ed. Ariel pueblos, 2003.
H. PRESCOTT, William. Historia de la conquista de Perú. Madrid, A. Machado Libros, S. A., 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)