Buenas tardes,
Continuando con nuestro saber sobre la cultura inca nos queda hablar de su arquitectura e indumentaria trataré sus rasgos más llamativos, puesto que en nuestro primer número de la revista hablaremos más.
ARQUITECTURA
Los incas nos han dejado una gran herencia
y la cual podemos apreciar hoy en día en Perú, son sus construcciones.
Los arquitectos incas diseñaron construcciones ciclópea que aun hoy en día se
conservan y llaman la atención las técnicas utilizadas y las características
que en ellas encontramos, podemos mencionar la sencillez pues sus
construcciones carecen de decoración, también destaca la solidez las piedras
estaban bien talladas y pulimentadas y la simetría.
Algo que resulta muy llamativo son los muros de los templos, están
tan bien trabajados que es imposible imaginar cómo tuvieron tan ingenio,
colocaban las piedras de tal forma que encajasen unas con otras, sin dejar
espacio entre ellas y lo más curioso es que no utilizaban ningún tipo de
mortero.
Sin duda la construcción más emblemática de la arquitectura y
considerada una de las siete maravillas del mundo es MACHUPICCHU.
Situado en lo alto de la montaña, que recibe el nombre de Huyna Picchu,
en las ruinas quedan aun levantados esos grandes bloques de piedra.
INDUMENTARIA
Los incas
vestían de acuerdo a la clase social a la que pertenecían, el vestuario de los
hombres estaba formado básicamente de túnica sin mangas, una gran tela que
funcionaba como capa y sandalias hechas con piel de llama.
La vestimenta de la mujer
consistía en una sola pieza de tela que equivalía a blusa y falda, para ello se
ataban a las cintura una tela ancha, al igual que los hombres utilizaban una
larga tela como capa y llevaban sandalias hechas por pie de llama.
La
textilería estuvo bastante desarrollada durante el imperio, usaron diferente
textil dependiendo de la zona, lana en tierras altas y algodón en la costa,
obtenida de animales como la llama, la vicuña y alpaca.
La calidad del textil variaba según el
rango social, de esta manera para los vestidos del inca y de los nobles se
utilizaba la lana vicuña y para el pueblo la lana de alpaca, llama y algodón.la
maestría y el cuidado de la tejedora es lo que da calidad a las telas, algo que
no se le atribuye a los aparatos utilizados puesto que estos eran los más
sencillos.
Esperamos una buena acogida del primer
numero de la revista.
Diana Almeida Ocaña
Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario