lunes, 27 de abril de 2015

Buenas Tardes,

En mi segunda entrada voy a explicar lo que mas me ha llamado la antención de todo sobre lo que estoy trabajando.  A continuación lo explicaré desde el principio.

El estado inca se distingue por ser un pueblo ágrafo de cultura oral, a pesar de estas carencias, destacan  por su alto grado de planificación y eficiencia en el manejo de la economía.
La pregunta que los historiadores se hacen es ¿Cómo un pueblo sin ningún modo de  escritura puede ser tan organizado? La respuesta a esa pregunta está en los quipus.
Estos, no solo son usados para la contabilidad, sino que también los hubo históricos. Eran cuerdas de distintos colores y tamaños, con nudos que indicaban cantidades decimales. Solo el resultado de un cómputo se anudaba en las cuerdas, ya que  se contaba por medio  de piedrecitas o granos de maíz puestos en ábacos con casilleros representando unidades decimales.
Hubo quipus estatales y pequeños, familiares, para la cuenta del ganado particular de un grupo.




Para el estudio de los quipus, ha habido que recurrir tanto a la fuente histórica y erudita que nos han dejado los cronistas, como a la arqueológica. Esta labor fue iniciada en 1923-1925, por Locke y Nordenskiöld, que han logrado reunir descripciones minuciosas de ejemplares, en concreto 68.


Aquí voy a dejar un esquema para aclarar mejor la forma de uso de los quipus.

















Muchas gracias, espero que os guste y que os parezca interesante.

Nerea Águeda Bouhaben Garcia. 
Historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid.



domingo, 26 de abril de 2015



Grandes Conquistadores: Francisco Pizarro
(1478-1541)


 Las primeras noticias llegadas a España acerca  de los hombres andinos son debido a los viajes de Francisco Pizarro. Los cronistas de su entorno mandaban primero sus escritos a sus funcionarios de Panamá , y posteriormente estos llegaban a España. De esta manera se iban conociendo nombres de personas y de lugares, anqué estos no fueran siempre correctos.
            Pizarro  no contó en sus origen con grandes riquezas, nacido en Trujillo , vivía en la pobreza junto a su madre  Francisca Gonzáles , de la cual llevó el apellido en una primera etapa de su infancia. Fue reconocido como hijo ilegítimo de Gonzalo Pizarro Rodríguez a los doce años de edad , cuando fue descubierto por su abuelo debido al gran parecido  con su padre.
Llega al Caribe en 1502 junto al gobernador Nicolás de Ovando , y en 1503 formaba parte del grupo de hombres que cruzaron estrecho al mando de Núñez de Balboa. Cuando Pedrarias Dávila discute con Balboa , este da órdenes a Pizarro de encarcelarlo, y como recompensa por su muestra de fidelidad le recompensa con un cargo público en la recién fundada ciudad de Panamá. Pero decidido a salir de la miserie, no se conforma con su situación y parte junto a ochenta hombres en una primera expedición en septiembre de 1524. Este primer intento fue un fracaso y se produce un período de espera de dos años hasta que Pizarro al mando de dos barcos y ciento sesenta hombres emprenden rumbo a una segunda expedición en agosto de 1526. Alcanzan las costas de Colombia y establecen un primer contacto con los nativos que poseían oro , cerámica y ricos tejidos. Decide enviar a Almagro a Panamá en busca de refuerzos , pero el gobernador se  niega a financiar una nueva expedición y en vez de ello envía dos barcos con la intención de devolver a todos los hombres a Panamá. Según cuentan los cronistas de la época , cuando estos hombres desembarcan en Perú ,  traza una línea en la arena  y les dice lo siguiente :

¨ Camaradas y amigos , esta parte es de la muerte , de los trabajos, de las hambres , de la desnudez, de los aguaceros desamparos , la otra del gusto. Por aquí se ba a Panamá a ser pobres , por allá a Perú a ser ricos. Escoja el que fuere buen Castellano lo que más bien le estuviere¨

Sólo trece hombres decidieron quedarse con Francisco Pizarro , que más tarde se verían recompensados y pasaría a la historia como ¨ Los trece de la fama ¨
Necesitando apoyo financiero parte rumbo a España obteniendo una respuesta favorable del emperador.
En 1531 se embarca hacia una nueva expedición en Perú, siendo su primer asentamiento San Miguel. Fue en ese momento cuando se enteró del conflicto civil producido entre los monarcas incas Huascar y Atahualpa , y decide intervenir .Huascar dominaba el sur desde la capital real de Cuzco, mientras que Atahualpa estableció su base en la ciudad de Cajamarca. Las tropas españolas avanzan en su expedición hasta alcanzar los límites de Cajamarca , y sabiéndose vigilados por las tropas incas deciden utilizar un ardid propio de las guerras de fronteras , y deciden secuestrar y hacer rehén al jefe enemigo. Para esta misión fue esencial el factor sorpresa ya que los españoles contaban con ciento cincuenta hombres frente a un ejército inca de aproximadamente diez mil hombres. Dos emisarios logran concertar una cita con Atahualpa en la plaza principal de la ciudad , y Pizarro manda al sacerdote Valverde para informarle de la necesidad de aceptar la soberanía del rey de España  y de la fe cristiana. Ante estas declaraciones Atahualpa desprecia la Biblia arrojándola al suelo y esto es tomado como una ofensa, dando paso a la guerra y al apr

isionamiento del líder inca .Desde su encarcelamiento, Atahualpa decide mandar ejecutar a Huascar para evitar que este pueda asociarse con los españoles. Poco después Atahualpa fue condenado a muerte al ser considerado infiel. Con la muerte de los dos líderes quedó garantizada la rápida sumisión del resto de la población nativa.

Concluida esta primera fase de conquista , Pizarro y sus hombres se encaminan a tomar la capital del Imperio, Cuzco. La entrada en la ciudad se produce en noviembre de 1533 .Los españoles se van a apoderar del oro y la plata de la ciudad , y Pizarro de acuerdo con las capitulaciones de Toledo que establecían que las provincia conquistadas debías ser gobernadas por¨ gentes de aquellas naciones ¨ , hace que la población le reconozca como la máxima autoridad. Cuando Diego Almagro recibe de la Corona el título de gobernador de Cuzco , su amistad con Pizarro entra en crisis, ya que este se niega a abandonar su cargo. Este enfrentamiento va a concluir con el asesinato de Almagro a mandos de Pizarro en 1538.Uno años más tarde en 1541 Pizarro será asesinado por los partidarios de Alamagro.

Escultura Inca

Escultura Inca

¿ Qué  consideramos escultura?
La escultura inca responde a una necesidad, se limitará aspectos normales y cotidianos en la vida diaria. El arte inca escultórico  se va a caracterizar por combinar  utilidad y función social junto a la expresión artística.
Los incas habían ido adquiriendo una gran experiencia en el trabajo del oro , la plata y el cobre , llegando incluso a utilizar el platino , desconocido por aquel entonces en Europa .

Lo más común de la producción cerámica serán los keros o vasos troncocónicos .Se les otorga un uso ceremonial, de tradición anterior a la existencia del imperio Inca.


Tradicionalmente estaban fabricados en madera limitados a la élite inca  y después empieza a utilizarse como material constructivo la cerámica o el metal decorándolo con la técnica del repujado dándole un aspecto de bajo relieve. Decoración a bases de incisiones o policromía , con motivos geométricos.

Los keros van a adoptar distintas formas, humanas y animales, dependiendo del tallado de la madera . Estos vasos estaban rellenos de chicha , la bebida ceremonial por excelencia  , se alzaba para beber en señal de homenaje en  diversas celebraciones como los matrimonios o funerales, donde el inca saludaba a su padre el sol.
                También va a aparecer un nuevo tipo de vasija, el aríbalo , que se va a convertir en el más bello exponente de la vajilla inca. Su nombre se debe por su gran parecido con la cerámica griega .Es una vasija globular , de base cónica, con el cuello cilíndrico que cuenta  con un apéndice zoomorfo en su arranque , y dos asas a los laterales. Su tamaño puede variar desde el metro y medio de altura , hasta alcanzar tamaños en miniatura. Su decoración estaba realizada a base de motivos geométricos. Estos recipientes eran utilizados en las fiestas propiciatorias de la fertilidad de la tierra y la conservación del ganado.



Ar íbalo con decoración geométrica a base de rombos encadenados y líneas paralelas horizontales. Compleja distribución de los distintos elementos creando simetría haciendo referencia a una visión ordenada del mundo  , muy propio de la jerarquía y disciplina de la sociedad inca.


Cerámica color ocre y negro.
S. XV-XVI, Departamento del Cuzo Perú.






En lo referente a la escultura de bulto redondo , solo se tiene conocimiento de una estatua  realizada en piedra que se sospecha que podría representar a Viracocha.
Sabemos que es la representación de un monarca ya que  este lleva dos de los símbolos de la realeza incaica: el "llautu", o cordón de sección rectangular que da varias vueltas a la cabeza a modo de diadema y la "mascaipacha", que se sujeta al anterior y consiste en un cordón de oro que cae hacia un lateral de la cabeza.
Tradicionalmente, estos atributos autorizaron a identificar esta representación con el Inca Viracocha, octavo emperador que al subir al trono adoptó el nombre del más destacado dios del panteón andino. Sin embargo, el gran realismo que exime la escultura lleva a pensar que se puede tratar de un falso histórico , producido a partir de un sentimiento de identidad de los románticos del siglo XIX.






Por lo demás, la escultura inca es siempre más reducida , y de pequeñas dimensiones .Los materiales empleados fueron muy variados , destacando las rocas, el oro y el bronce. Se representan figuras humanas de gran realismo , sobre todo figuras animales.

miércoles, 8 de abril de 2015

ESTRUCTURA Y TEMA DEL PRIMER NÚMERO

Buenos Días,

Nuestro primer número de la revista Pangea, tratará sobre la civilización inca y la conquista de Perú, la verdad  es que este tema nos ha parecido de gran interés por la cantidad de cosas que se desconocen de él y a la vez por la cantidad de leyendas, que no son del todo verdaderas  que  conocemos acerca de esta civilizción.

 La estructura de la revista será muy variada, repartíendonos el trabajo para tocar todos los temas  que respectan a la vida de los incas.

En mi caso voy a hablar en primer lugar de la lengua de  los incas, y de las maneras en general que tenian de comunicarse o de llevar as cuentas de los trabajos  de ganadería, las cosechas... Este tema es interesantísimo debido a la importancia que tiene en cualquier civilización de cualquier época la comunicación, y la literatura.

Mi segunda intervención trataré de otro tema con muchisima importancia tambien dentro de cualquier pueblo, es la religión, la adoracion a los dioses, los sacrificios, los edificios dedicados a  la oración, los objetos  de adoración o las supersticiones a la llegada de los españoles.

Y en mi tercera y última intervención, trataré el tema de la pintura, en este pueblo no encontramos pintura exentas en tablas ni por supesto en lienzos, vamos a tratar las pinturas murales, aunque tambien son muy escasas, y sobre todo la pintura de los paños.

Espero que esteis deseando la entrega de la revista como estamos deseándola nosotros.

Un saludo.

Nerea Águeda bouhaben Gracia.

Segundo de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid